• Home
  • CURSOS

    Cursos (Asignaturas)

    • Ingresar al IBL
    • Ver todos los cursos
    • Libros Históricos
    • Ministerio Pastoral
    • Pentateuco
    • Panorama del Antiguo Testamento
    Teología Sistemática 2

    Teología Sistemática 2

    $20.00
    Read More
    Pago de matrículas
  • EVENTOS
  • FOROS
  • AUDIOVISUALES
  • ARTÍCULOS
  • CONTACTO
      • Cart

        0
    ¿Tiene alguna pregunta?
    +1-289-309-7782
    info@institutobiblico.ca
    Login
    Instituto Bíblico LocalInstituto Bíblico Local
    • Home
    • CURSOS

      Cursos (Asignaturas)

      • Ingresar al IBL
      • Ver todos los cursos
      • Libros Históricos
      • Ministerio Pastoral
      • Pentateuco
      • Panorama del Antiguo Testamento
      Teología Sistemática 2

      Teología Sistemática 2

      $20.00
      Read More
      Pago de matrículas
    • EVENTOS
    • FOROS
    • AUDIOVISUALES
    • ARTÍCULOS
    • CONTACTO
        • Cart

          0

      Orientaciones

      • Home
      • Blog
      • Orientaciones
      • Orientaciones para escribir ensayos

      Orientaciones para escribir ensayos

      • Posted by El pastor
      • Categories Orientaciones
      • Date July 25, 2018
      • Comments 0 comment

      Ensayos como requisito

      Requisito académico para estudiantes del IBL:

      Cada año escolar el estudiante debe entregar un ensayo que conste de 1500 a 2000 palabras.

      En el 1er año el ensayo que se debe hacer es basado en Panorama del AT y aporta los 2 créditos al 1er año por investigaciones menores. En el 2er año el ensayo es basado en Panorama del NT. En el 3er año el ensayo es basado en cualquier asignatura ministerial.

      El ensayo investigativo

      El componente investigativo de la carrera:

      El componente investigativo de esta carrera está determinado en la realización de un ensayo investigativo por año escolar, o sea tres ensayos en toda la carrera, uno por año académico, los que tributan a las disciplinas bíblicas y ministeriales por ser el perfil fundamental de formación del estudiante de este programa.

      La evaluación del ensayo se realiza sobre la base de 100 puntos y se promedia con la nota de la asignatura por lo que su calificación afecta el promedio final. Además de aportar 2 créditos cada uno, sin los cuales no podrían obtener su titulación.

      El ensayo es un estilo literario caracterizado por su sencillez, productividad y capacidad de comunicar en forma directa. El ensayo facilita la revisión de conceptos y pensamientos, ayuda a la búsqueda personal y tiene un mayor alcance en cuanto a número de personas.

      ESTRUCTURA DEL ENSAYO INVESTIGATIVO

      El ensayo contiene las siguientes secciones:

      I. Portada (Datos del alumno, datos del profesor, datos del curso, lugar y año, NO IMÁGENES).
      II. Índice.
      III. Introducción (Una “1” cuartilla máximo, debe incluir planteamiento problemático y planteamientos más relevantes de autores reconocidos respecto al tema escogido). IV. Desarrollo (Por capítulos o acápites).
      V. Conclusiones (Relevantes, con aportes a la vida personal o ministerial que respondan a la problemática).
      VI. Bibliografía compendiada (No menos de siete fuentes actualizadas que guarden estrecha relación con el tema, las versiones de la Biblia que se empleen se consideraran como una sola fuente).
      1. Formato.
      I. La cantidad de páginas contables, desde la introducción hasta las conclusiones. Oscilan entre 1 500 y 2 000 palabras.
      II. Tipo y tamaño de letra (Times New Roman 12).
      III. Interlineado (doble espacio).
      IV. Márgenes (Todos 2cm).

      Recomendaciones de redacción:

      I. Lo más elemental es que el ensayo responde a uno de los tópicos indicados por la asignatura. (De lo contario es descalificado).
      II. Claridad y fluidez de los párrafos. (No usar oraciones en lugar de párrafos).
      III. Su trabajo no constituye una repetición de los criterios de autores, usted debe redactarlos y procesarlos de manera que logre una estructura clara y homogénea. Todo criterio que no es personal, sino de otro autor se ha de citar correctamente al pie de página.
      IV. Así también las citas textuales que emplee, deben ser correctamente acotadas y citadas en las Notas al pie de página. No excederse en el uso de citas textuales. (Máximo cinco a siete)
      V. Debe demostrar un pensamiento crítico y ser capaz de evaluar los criterios ofreciendo su opinión.
      VI. No use primera persona yo creo, yo pienso, nosotros, así como debe excluir frases como, Aleluya, Gloria a Dios, el lenguaje investigativo es impersonal.

      Uso de acotaciones y fuentes:

      I. Cada fuente empleada en su investigación debe ser acotada adecuadamente. Sólo se dejan sin acotar aquellos planteamientos propios de quien escribe la investigación. Usar un criterio de algún autor y No referir una fuente constituye plagio.

      II. Las acotaciones deben realizarse haciendo uso de las notas al pie de página.
      Nombre del autor de la fuente (.) Título del libro (,) p (.)(,) Numero de página (.)
      Ejemplo: 1. Stanley Hortón. Teología sistemática, p., 14.

      III. Las fuentes bibliográficas deben colocarse alfabéticamente y emplear el siguiente orden o formato.
      Apellidos y nombre del autor de la fuente (.) Título del libro (.) Lugar de edición (,) Editorial (,) Año de publicación (.)
      Por ejemplo: Hortón, Stanley. Teología sistemática. Florida, Vida, 1999.

      Objetivo de la tarea de ensayo investigativo:

      La escritura de ensayos ayuda al estudiante a desarrollar habilidades en las siguientes áreas:
      • Aprender a investigar (investigar) varios tipos de recursos para aprender acerca del tema.
      • Discernir que partes de la investigación son más importantes para la audiencia para la cual el material será presentada.
      • Ser capaces de presentar el material de una manera coherente (entendible).

      MÉTODO DE CALIFICACIÓN DE ENSAYOS:

      • Contenido (50%),
      • Organización y Estilo (30%),
      • Formato y Edición (incluyendo ortografía, gramática,) (20%).

      Debajo una explicación más detallada de cada elemento.
      Contenido (50%): Que el ensayo haya utilizado al nivel esperado para una tarea universitaria. Esto incluiría ver que recursos se usaron (la cantidad y calidad de citas actualizadas) ¿Tienen calidad académicas las fuentes usadas y son pertinentes a su ensayo?, y cómo fue usado este material. (Fueron los puntos importantes enfatizados y los menos relevantes excluidos o menos usados)

      Organización y Estilo (30%):

      Aquí se observa si el trabajo fue hecho de forma coherente. ¿Existe una clara introducción y problema? ¿Explica lo que quiere lograr en el trabajo (un poco no es suficiente explicación)? ¿Sigue una cadena de pensamientos fácil de asimilar en el desarrollo del trabajo o se rompe fácilmente esa cadena, o salta de punto en punto sin oraciones conectoras? ¿Fluyen los párrafos y las oraciones fácilmente unas con otras, o paso trabajo al interpretar de los que estás hablando? ¿Son las palabras claras o abstractas? ¿Cumple lo que se propuso, o su ensayo no terminó cumpliendo lo que tenía como objetivo? ¿Tiene una conclusión o sumario que unifica el propósito de su ensayo?

      Formato y Edición (ortografía, gramática) (20%):

      Si usted sigue un formato correcto para los espacios, las referencias, citas, etc., y si usted no tiene errores de gramática y ortografía, recibirá la nota total en esta área.

      MARGEN DE CALIFICACIÓN:

      Estudiantes de primer año de Bachiller.
      A. Se admiten hasta seis errores, sin que ello afecte la calificación.
      B. Entre siete y diez errores, la calificación máxima a alcanzar será de 93 puntos. El valor de la afectación será 0.75 por cada error, de los citados anteriormente.
      C. Entre once y quince errores, la calificación máxima a alcanzar será de 88 puntos. El valor de la afectación será 0.75 por cada error, de los citados anteriormente.
      D. Si un estudiante alcanza 40 faltas de ortografía o más, que a razón de 0.75 implican una pérdida de 30 puntos y por ello desaprobar la materia.
      Estudiantes de segundo y tercer año de la licenciatura A. Se admiten hasta cuatro errores sin que ello afecte la calificación. B. Entre siete y diez 10 errores, la calificación máxima a alcanzar será de 87.5 puntos. El valor de la afectación será 1.25 por cada error, de los citados anteriormente. C. Entre once y quince errores, la calificación máxima a alcanzar será de 81.25 puntos. El valor de la afectación será 1.25 por cada error, de los citados anteriormente. E. Si un estudiante tiene a partir de 25 faltas de ortografía, que a razón de 1.25 implican una pérdida de más 30 puntos y por ello desaprobar la materia.

      Resumen de la estructura de un ensayo

      La estructura típica del ensayo académico consta de introducción, desarrollo expositivo argumentativo, conclusiones y referencias bibliográficas.

      1. En la introducción se presenta el propósito del ensayo, se muestra la idea de forma general que se expondrá en el desarrollo. Sirve para presentar la tesis central del ensayo, o sea, la pregunta que se intenta responder. Es importante limitar el tema y enfocarlo en algún punto de interés específico para lograr una exposición del texto clara y que llame la atención del lector.
      2. En el desarrollo, los aspectos expuestos en la introducción se explican, comenzando por lo más general del tema y terminando con los argumentos más específicos que sostienen la tesis que expone el ensayo en la introducción. La organización del desarrollo es variada y depende tanto del tema como de las intenciones del escritor. Esta sección es la más importante del ensayo porque expone y argumenta la tesis y sobre todo demuestra la capacidad de organización, exposición y argumentación de quien la escribe.
      3. En la conclusión se resume la tesis planteada en el ensayo y las ideas principales que se expusieron tanto en la introducción como en el desarrollo. En la conclusión se comienza haciendo un breve resumen del ensayo y se termina con una frase bien pensada, que cierre la tesis expuesta por el escritor. Aquí se tiene que cerrar el ensayo con una respuesta a la pregunta que se planteó, la cual puede o no coincidir con las ideas, previas a la investigación, del autor. Es decir, la tesis central puede ser cierta o falsa, lo importante es cerrar el ensayo con una conclusión.
      4. La bibliografía es una parte fundamental del ensayo porque respalda los argumentos, la información y las ideas expuestas. Sin una bibliografía correcta, el ensayo puede no sostenerse o declararse como plagio. La bibliografía puede ser: libros, fuentes de internet, DVD’s, revistas, tesis, otros ensayos, y cualquier cosa que brinde información sobre el tema, lo importante es citarla según el modelo estructural de acotaciones.

      Pasos para la elaboración del ensayo

      Bosquejo de elaboración del ensayo académico:

      1. Plantear un problema específico (tesis).
      2. Selección y límites del tema.
      3. Formular hipótesis en torno al problema planteado: ¿tiene solución el problema: sí o no? ¿cómo? ¿por qué? ¿en qué maneras? ¿a través de qué medios? ¿cuáles recursos? Etc.
      4. Obtener información de libros, DVD’s, CD’s, internet, revistas, etc.
      5. Leer, resumir y seleccionar la información útil encontrada.
      6. Trazar la línea de argumentos.
      7. Seleccionar la información que apoye a la línea de argumentos.
      8. Anotar la bibliografía según el modelo de cita y referencia.
      9. Elaborar un borrador del ensayo, trabajar sobre él y corregirlo.
      10. Revisar las referencias parentéticas, citas y paráfrasis, notas al pie y referencias finales.
      11. Presentación final del ensayo.
      • Share:
      author avatar
      El pastor

      Previous post

      Comenzar a estudiar en IBL
      July 25, 2018

      You may also like

      book-2
      Orientaciones para escribir ensayos
      25 July, 2018

      Leave A Reply Cancel reply

      You must be logged in to post a comment.

      Or Login Using
      Facebook Google Twitter Yahoo!

      This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

      Search

      Cursos más activos

      Pentateuco

      Pentateuco

      OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Objetivos educativos: Apreciar más el...
      Ver todos los cursos >

      Equipando al cuerpo de Cristo. | Sitio: Instituto Bíblico Local (IBL). | Términos y Condiciones.

      Login with your site account

      Or Login Using
      Facebook Google Twitter Yahoo!
      Lost your password?